Proyecto ECOS-Norte

Comprender la subjectivación política hoy.
Experiencias y conceptualizaciones - Colombia/Francia




FranÁais       EspaÒol
Publicaciones academicas
Ponencias

Presentación Proyecto ECOS

El proyecto ECOS es un programa de intercambio y cooperación entre la Universidad de los Andes de Bogotá (Colombia) y la Universidad París Diderot (Francia) llevado a cabo por la Vicedecanatura de investigaciones de la Facultad de ciencias sociales en Los Andes y el CSPRP (Centre de sociologie des pratiques et des représentations politiques) en París. Esta iniciativa es codirigida, en Bogotá, por la profesora Laura Quintana (Departamento de Filosofía) y, en París, por el profesor Etienne Tassin (UFR de sciences sociales) y reúne una serie de investigadores, doctorandos y estudiantes de filosofía y sociología de las dos universidades en el marco de una investigación sobre las formas de subjetivación social y políticas que se ponen de manifiesto en las luchas políticas particulares : en el caso de Colombia se encuentran las comunidades autóctonas o movimientos como la Marcha Patriótica o el Congreso de los Pueblos, y así mismo las comunidades de paz ; en el caso de Francia se encuentran las luchas de los colectivos “sin papeles” o las experiencias sociales de desheredados (los sin refugio) en Francia.

Resumen del proyecto

Este proyecto de investigación parte de las siguientes preguntas : ¿cuáles son y cómo interpretar algunas posibilidades de “subjetivación” estética, ética y política que están en juego en las actuales contingencias históricas y sociales de Colombia y Francia ? ¿En qué medida la confrontación de estos dos contextos tan disímiles –pero a la vez atravesados actualmente por similares formas de gestión- permite complejizar la reflexión acerca de esas diversas formas de subjetivación y sus posibilidades “emancipatorias” ? Abordaremos y delimitaremos estas preguntas en la compleja interrelación entre su dimensión teórica, y su dimensión contextual (histórico-política), a través de una filosofía política crítica que se nutre del trabajo interdisciplinario y que de hecho pone en cuestión las rígidas fronteras entre las diversas disciplinas.

Desde el punto de vista teórico, nos interesa partir de la ambivalencia del proceso de subjetivación, descrito por Foucault al mismo tiempo como sujeción y como emancipación con respecto a los poderes. Se tratará entonces de reconstruir una genealogía conceptual de la noción abordando las alternativas que la atraviesan : bien sea que se piense desde una ética del sujeto que puede ser localizada en el último Foucault o bien desde una política de la subjetivación a la que Rancière ha dotado de sus bases conceptuales ; bien sea que se comprenda en términos de la manifestación de unas especificidades culturales, o en términos de una revelación desidentificada de un actor manifestación de unas especificidades culturales, o en términos de una revelación desidentificada de un actor político que se revela en su mismo actuar con otros (Arendt) ; bien sea que se enfatice que se trata de una subjetivación colectiva o de una distinción singular ; de una subjetivación forjada en la resistencia a los poderes o, por el contrario, en las acciones libres ; de una subjetivación construida en relación singular con el cuerpo o en la experiencia colectiva de una comunidad de actores, etc. Pero sobre todo se buscará mostrar que estas alternativas no son mutuamente excluyentes. En efecto, un pensamiento crítico de la subjetivación y de sus dimensiones éticas, estéticas y políticas se esfuerza por abordar las tensiones, las contradicciones, las aporías que pueden estar en juego cuando se trata de reflexionar sobre los modos, siempre dinámicos e imprevisibles, en que los sujetos pueden transformar la relación consigo y con los otros, desde un desplazamiento o reconfiguración tenso con respecto a las identidades que les son dadas en los ordenamientos sociales.

Pero además, es por medio del contacto con experiencias sociales concretas (desplazados, sans abri, inmigrantes) que el proyecto busca reformular la comprensión de los procesos de subjetivación que están hoy en marcha y que tienden a ser abordados sin verdadera consistencia por parte de varios autores de filosofía política contemporánea.

Identificación del asunto y estado del conocimiento (Antecedentes)

El pensamiento político contemporáneo conoce una serie de divisiones epistemológicas y filosóficas que propiamente no han sido objeto de un estudio sistemático con respecto a sus razones, a sus consecuencias, ni a sus implicaciones teóricas y prácticas.

De manera muy esquemática, y con el fin de precisar el marco teórico adoptado en la presente investigación sobre la subjetivación política cabe indicar primero la manera en que su enfoque se deslinda de un punto de vista dominante en la filosofía política contemporánea, cuyo objetivo fundamental es establecer las condiciones requeridas para pensar un política justa y los criterios a los cuales se debería ajustar un buen gobierno democrático. Pensamos aquí, reconociendo en todo caso sus diferencias, en los puntos de vistas del contractualismo de Rawls y de la democracia deliberativa de Habermas.

Frente a esta tendencia, en el seno de la filosofía política en lengua francesa se ha desarrollado una orientación distinta, impulsada por otro proyecto de conocimiento y de comprensión de los fenómenos políticos. Para decirlo en una palabra, esta orientación no apunta a pensar las modalidades de un gobierno satisfactorio, sino que, por el contrario, parte por asumir que la política es el lugar y el modo de una conflictualidad, donde se teje tanto el lazo humano, y al mismo tiempo, se deshace el buen ordenamiento de las jerarquías sociales, confrontando los poderes y los intereses dominantes, interrumpiendo los controles de las poblaciones y la gestión de sus flujos, irrumpiendo en la administración de los servicios y la regulación de las conductas. En breve, ella parte del principio según el cual la administración de los servicios y la regulación de las conductas. En breve, ella parte del principio según el cual la política es el nombre de una conflictualidad que no se trata de reducir o de eliminar sino que conviene pensar en sus razones y efectos, con el fin de comprender el sentido de la aventura política, su proyecto de emancipación y en particular las apuestas reiteradas de una política “democrática” : su búsqueda por la emancipación y la igualdad, y el que produzca también desigualdades ; sus pretensiones de universalidad y sus exclusiones constantes ; sus esfuerzos por construir una comunidad en la aceptación de la diferencia, y la contingencia y arbitrariedad de sus consensos ; las violencias de sus instituciones y la manera en que éstas hacen también posible la manifestación de una pluralidad, etc.

Compleja, dividida, contradictoria en diversos aspectos, esta otra orientación a la vez ha heredado el trabajo de la Escuela de Frankfurt, de una cierta fenomenología crítica, de Marx, pero también de La Boétie y de Maquiavelo, de Montesquieu o de Tocqueville. Habiéndose nutrido de los socialismos utópicos y de las enseñanzas que ha sabido reconocer en la noche de los proletarios del siglo XIX, ella designa una filosofía política crítica que atiende principalmente a los esfuerzos por la libertad, a las luchas por la igualdad, al lento y difícil trabajo por la emancipación en sus resistencias a los poderes, y en sus rodeos a las instituciones y a las organizaciones. En lugar de pretender elaborar teorías del buen gobierno, ella se propone al contrario escrutar las formas de protesta (rechazo, desobediencia, resistencias, disturbios, levantamientos, insurrecciones, manifestaciones públicas) por las cuales se afirman subjetividades en el seno de luchas políticas que nutren a las sociedades democráticas y que suscitan los regímenes de privación de la libertad y de negación de la igualdad. Se reconoce en esta orientación bien general, una diversidad de trabajos que van desde los escritos de Michel Foucault (1975, 1976, 1984, 2001, 2004, 2008, 2009) a aquellos de Jacques Rancière (1987, 1995, 1998), de Miguel Abensour (2009) o de Etienne Balibar (1997, 2010) pasando por los escritos de Gilles Deleuze (1972, 1980, 2002, 2003), de Jean-François Lyotard (1979, 1983) o bien por aquellos de Claude Lefort (1981, 1986) y de Pierre Clastres (1974, 1980), de Jacques Derrida (1984, 2008, 2010), de Philippe Lacoue-Labarthe (1988) o Jean-Luc Nancy (1986, 2001, 2008) por citar sólo algunos nombres. Pero es también la línea en la que se mueve una inspiración fenomenológica heterodoxa o herética como la que representan Hannah Arendt (1958), Maurice Merleau-Ponty (1945, 1947, 1957) o Jan Patocka (1976). Y se trata también de una discusión crítica con otros filósofos contemporáneos a los que ella reenvía : nos referimos en particular a los escritos de Giorgio Agamben (1990, 1997) o de Roberto Esposito (2000, 2004, 2007, 2010).

Se esboza aquí un escenario filosófico impulsado por los filósofos franceses de la segunda mitad del siglo XX, que da lugar hoy en día a intensas discusiones que retoman la cuestión política de acuerdo con aproximaciones nuevas, inventivas, discutibles, y que encuentra en América del Sur y, especialmente en Colombia, desarrollos originales inventivas, discutibles, y que encuentra en América del Sur y, especialmente en Colombia, desarrollos originales encaminados a renovar las aproximaciones de la filosofía política.

Precisamente, la cuestión de la subjetivación política está en el centro de esta escena filosófica renovada, y ha sido también el eje fundamental de los dos equipos –el colombiano y el francés- que buscan unir sus esfuerzos en este proyecto. Por una parte, se encuentran los trabajos realizados por el grupo “Estética y política” del departamento de filosofía de la Universidad de los Andes (categoría A1 COLCIENCIAS), en particular, las investigaciones “Comunidad, identidad y diferencia : la filosofía política pensada desde sus límites” (Laura Quintana), “Poder subjetividad y lenguaje : hacia otra concepción de la ética como reconfiguración del espacio político a la luz de Michel Foucault y Jacques Derrida” (Carlos Manrique) ; así como los trabajos de Juan Ricardo Aparicio a partir de su proyecto “Estudios críticos del post-conflicto y la transiciones” (inscrito en el grupo “Estudios socioculturales” (Categoría BCOLCIENCIAS).

Por otra parte, los aportes que han realizado los filósofos del CSPRP : un equipo conocido por sus contribuciones a los estudios arendtianos y que desde hace tres años, trabaja sobre la cuestión de la subjetivación en las ciencias sociales contemporáneas, en el marco del seminario anual del CSPRP (UFR de ciencias sociales de la Universidad Paris Diderot), titulado “sujeto, subjetivación, desubjetivación”. Este seminario ha buscado identificar las situaciones sociales contemporáneas en el seno de las cuales una subjetivación política es susceptible de producirse, teniendo en cuenta tanto la existencia de dispositivos de desubjetivación (la sujeción a una categoría general como aquella de « extranjero ») ; la imposición de un cierto tipo de subjetivación : « políticas del individuo » que se desarrollan en el marco de las condiciones actuales del Estado social ; la interiorización por parte de los individuos de nociones vagas producidas por las ciencias como aquella de « gen » por medio de las cuales se representan lo que son y de dónde vienen ; así como la cuestión de la subjetivación en el sentido ético del término –en tensión con su sentido político- abordada a partir del análisis de los juicios emitidos por las clases populares de acuerdo con los modos de vida que les convendría o no adoptar (N. Murard).

Marco teórico :

La cuestión de la subjetivación : ambivalencia y alternativas
En una palabra, la cuestión de la subjetivación fue elaborada por M. Foucault en los años 70’s a lo largo de su trabajo sobre el poder y luego en sus reflexiones sobre la hermenéutica del sujeto. Aquí se desplegó de acuerdo con dos configuraciones divergentes pero interrelacionadas : por una lado, una sujeción (assujettissement) a las estructuras y dispositivos de poder y de disciplinarización (1975, 1976) ; por otro lado, un cuidado de sí ético que apunta en un mismo movimiento a la apropiación de sí del sujeto y su articulación al mundo y a la comunidad de los otros (1984, 2001). Esta es la ambivalencia de la subjetividad : sujeción (assujettissement) y subjetivación (subjectivation) deben 2001). Esta es la ambivalencia de la subjetividad : sujeción (assujettissement) y subjetivación (subjectivation) deben ser pensadas en concierto como las dos caras de una relación compleja de poderes. Servidumbre y soberanía son entonces indisociables y es vano querer afirmar la autonomía de un sujeto coincidente consigo mismo, ignorando el precio de sumisión que debe pagar para conquistar una ficticia soberanía sobre sí y sobre los otros. Es entonces la cuestión política aquella que trae consigo el asunto de la subjetivación, incluso y sobre todo cuando se da como subjetivación ética.

Sin embargo, con lo dicho se sugieren también igualmente una serie de alternativas que este programa ECOS Colombia se propone explorar. La alternativa de una ética del sujeto rastreable en el último Foucault (1984, 2001), o de una política de la subjetivación de la que Rancière ha ofrecido las bases conceptuales (1995, 1998) ; la alternativa de un pensamiento del sujeto vinculado a las modalidades de inscripción en el cuerpo de la comunidad, bajo el aspecto de una identificación, o el pensamiento de un actor político que se revela –se da nacimiento- al actuar junto a otros (Arendt, 1958) ; alternativas múltiples, entonces, de una identificación o de una subjetivación, de una subjetivación o de una singularización, de una subjetivación colectiva o de una distinción singular, de una subjetivación forjada en la resistencia a los poderes o en las luchas políticas, de una subjetivación construida en la relación singular con el cuerpo, o en la experiencia colectiva de una comunidad de actores etc. Además, la acción que está en juego en el proceso de subjetivación puede entenderse o bien, como manifestación conflictiva que hace visible objetos y sujetos que no lo eran en un ordenamiento social dado y que de esta forma reconfigura los criterios de pertenencia e inteligibilidad de dicho ordenamiento (Arendt, Rancière, Tassin, Quintana) ; o bien, como una acción cuyo ejercicio enfatiza un límite insuperable que introduce una ambigüedad en el ámbito de la manifestación, y una fractura en el espacio de inteligibilidad propiciado por el lenguaje, afirmando en este énfasis efectos éticos y políticos significativos (Derrida y el Foucault tardío, Manrique). Además, en el trasfondo de lo dicho, se encuentra la opción entre, por un lado, una política concebida como administración da la vida, gestión de lo social –biopolítica de acuerdo con la terminología de Foucault— y, por el otro, una política concebida como producción de una pluralidad de actores singulares y libres (Arendt) ; opción que también se puede reformular en términos de la alternativa policía o política (Rancière).

Si estas alternativas elaboradas por la filosofía política crítica contemporánea proceden de una ambivalencia nodal de la subjetividad, entonces la cascada disyuntiva mencionada (o…o…) debe también entenderse como una serie paratáxica de una “y” tras otra. La subjetivación es un proceso que, a la vez, es sujeción y emancipación, identificación social y singularización personal, construcción social de la comunidad y asunción política de las singularidades plurales, participación en la vida y edificación de un mundo, propuesta ética y política, configuración identificación social y singularización personal, construcción social de la comunidad y asunción política de las singularidades plurales, participación en la vida y edificación de un mundo, propuesta ética y política, configuración estética de sí como de su relación con los otros y división compartida de lo sensible, etc… No se da aquí ninguna disyunción exclusiva, sino más bien un extraño y complejo entramado de contrarios, una anudación de contradicciones, un considerable incremento de los conflictos entre perspectivas que se encuentran en tensión entre ellas. De modo que no es suficiente decir que el sujeto se encuentra dividido (Lacan), se requiere también examinar cómo esas divisiones inciden en el proceso mismo de subjetivación, cómo ellas reparten la experiencia colectiva y la dividen una y otra vez sin cesar, cómo ellas dan lugar igualmente a opciones filosóficas y entonces también a interpretaciones que se revelan ya exclusivas, ya atravesadas ellas mismas por contradicciones reveladoras de la complejidad del proceso por medio del cual los individuos acceden a sí, o se revelan a sí mismos y a los otros. E importa finalmente comprender que política se despliega dentro de estas opciones interpretativas y en las prácticas que les corresponden.

Es por esto que el proyecto de análisis filosófico del concepto elaborado en común por los dos equipos es indisociable de una investigación sociológica sobre las condiciones y modalidades de experiencia de la subjetivación en situación de precariedad. Al interior de cada equipo, los investigadores se han acercado o se aproximarán a situaciones críticas, en donde la posibilidad misma de una subjetivación es puesta en dificultad, o está precisamente atravesada por estas tensiones, por estas contradicciones, atrayendo la conflictualidad en el corazón del proceso de reconfiguración de sí en relación con los conflictos sociales y políticos que la subtienden.

En razón de capacidades específicas de los dos equipos, la atención se traslada a Colombia a la situación de los desplazados (ver los trabajos de Aparicio) ; y en Francia a la condición de los « sans abris » (ver el trabajo de Cl. Girola) y de los inmigrantes sin papeles (de Boisriou), teniendo a la vista las modalidades de subjetivación ética, estética y política, ligadas con la situación del migrante y con las condiciones de la acción política de las que son capaces (E.Tassin). Y en todos estos casos está en juego confrontar una cierta comprensión de la subjetivación que la comprende sobre todo en términos de recursos y de capacidad de auto-reconocerse, al identificarse y al presentarse bajo un nombre propio, con una interrogación alternativa que se ocupa más bien de resaltar las virtudes distintivas, singularizantes y de desidentificación de las situaciones de acción colectiva. Pero nuevamente, esta alternativa tiene que ver en realidad con pensar en términos de situaciones conflictivas y con vincular, en la escena interpretativa, dos regímenes de interpretación, aquel de una sociología comprehensiva y aquel de una filosofía política de la acción, que nos interesa examinar en sus contradicciones heurísticas.

Objetivos

Al término provisional de tres años de intercambios, este proyecto tiene dos tipos de objetivos : el primero se ocupa de las situaciones concretas a partir de las cuales es posible elaborar instrumentos de comprensión conceptual ; el segundo es un objetivo filosófico general.

a. Objetivos específicos : desplazados, sans abri, inmigrantes, etc.
Las investigaciones empíricas y un trabajo conjunto de elaboración filosófica deben permitir, en el transcurso de tres años, la construcción de un repertorio de experiencias, situaciones, interpretaciones y, por tanto, de conceptos que permitan alimentar la comprensión de las formas y de las modalidades de la subjetivación en situación de desamparo. Entendemos por este término una experiencia-límite donde se pone a prueba, de manera concreta, la dificultad de reconocerse como sujeto a causa de una desafiliación social, de una extrañeza jurídica o política, de una desterritorialización comunitaria o de una exclusión de las estructuras de reconocimiento (Honneth, 2000, 2006).

Estas situaciones deberán ser comparadas con las formas de la acción política que movilizan –según concepciones distintas de la política (Foucault, Rancière, Arendt) y conceptos de la comunidad divergentes– procesos de subjetivación ética y política, en los que se confrontan relaciones de poder (formas de desigualdad, identificaciones, regulaciones y controles) que están en juego también en la producción de las mencionadas condiciones de desamparo o marginalización. Se espera que con este doble trabajo sea posible alcanzar una comprensión renovada del concepto de subjetivación.

b. Objetivo filosófico general.
Debido a que esta investigación sobre la subjetivación se inscribe, como lo hemos indicado, en la perspectiva de una filosofía política crítica, a la cual se busca aportar una contribución original, quisiéramos igualmente poder reformular una serie de consideraciones que están hoy en discusión en lo que se refiere al pensamiento de la política en general.

Para ponerlo en términos simples, lo que está finalmente en cuestión en esta investigación, es qué es una actor político, un ciudadano, un sujeto político, el modo como él se reconoce como tal, cómo se dota o no de las capacidades de serlo, la manera como se distingue en el seno de un vivir-en-conjunto con otros.

Metodología

Un principio metodológico sencillo guía esta investigación : no forzar las situaciones concretas experimentadas con conceptos construidos en otro universo de referencia. De esto resulta que los investigadores de este programa buscan llevar a cabo dos estilos de interrogación distintos y, sin embargo, conectarlos. De un lado, una investigación empírica, ya documentada, por ejemplo, en los trabajos sobre la Comunidad de Paz en Colombia (CPSJA), de Juan Ricardo Aparicio, y sobre los sans abri y los sans-papiers (sin papeles) en Francia por parte de Claudia Girola, que Ricardo Aparicio, y sobre los sans abri y los sans-papiers (sin papeles) en Francia por parte de Claudia Girola, que busca, a la vez, iluminar las situaciones vividas y mostrar la pertinencia de los dispositivos teóricos que se ponen en relación con ellas. De otro lado, una interrogación crítica, propiamente filosófica, sobre las consideraciones, argumentos y consecuencias de los análisis de filosofía política desarrollados por los autores del corpus de referencia (ver marco teórico). Es posible –como lo evidencian los trabajos que comprueban la pertinencia de los conceptos rancerianos en el análisis del movimiento de derechos cívicos en los Estados Unidos (Fjeld, 2011), en los movimientos de desobediencia civil iniciados por Martin Luther King o Gandhi (Cervera-Marzal, 2011) o también en las comunidades autogestionadas del Movimiento de Trabajadores Norberto Salto en Buenos Aires (de Boisriou, 2011)–que esta articulación entre las dos mencionadas vertientes sea a la vez bastante fructífera para la comprensión de los acontecimientos mencionados y para la reelaboración de los conceptos utilizados para este fin.

Por lo que respecta al trabajo etnográfico este proyecto sitúa su metodología dentro de una variedad de técnicas que le permitirán abordar de manera compleja sus interrogantes y que se enmarcan dentro de lo que llamamos una “etnografía crítica y multisitual” (Abu´Lughod 1991, Marcus 1997, Aparicio 2009). Hacemos uso del término “crítica” para caracterizar una etnografía que se distancia de una aproximación “etnográfica-realista”, centrada en encontrar individuos que se asumen como autodeterminantes de su agenciamiento, aislados de toda su inminente relacionalidad, y portadores de su verdad. En contraste, apelamos a una etnografía crítica que dé cuenta de las subjetividades que emergen como efectos de dispositivos de poder, así como de las subjetivaciones que ocurren en el complejo campo de la cotidianidad, reconfigurándolo, y posibilitando entonces devenires de estos sujetos (Biehl 2005).

Esta etnografía crítica incluye : (1) entrevistas a profundidad con líderes de movimientos sociales, con los mismos funcionarios del Estado, con artistas, escritores, productores culturales, y sujetos, como los desplazados en Colombia, los sans abri y los sans-papiers (sin papeles) en Francia que den testimonio de las complejas relaciones entre formas de subjetivación y desubjetivación ; (2) la observación participante y el seguimiento a algunas de estas historias de vida con el objetivo de dar luces sobre las preguntas y tensiones que analizaremos en este proyecto ; (3) realizaremos también un trabajo de archivo, revisando producciones culturales ya sean literarias o artísticas, así como ejemplos de movimientos sociales tanto en Colombia como en Francia, que nos permitan reflexionar también sobre los procesos de subjetivación antes referenciados.

Así, al introducir la articulación entre los procesos de producción de sujetos con el campo de la subjetivación, queremos justamente plantear la necesidad de rescatar la contingencia y la impredicibilidad de lo que puede estar ocurriendo en el terreno de lo cotidiano. Pero también, al recurrir a distintas locaciones de la etnografía antes ocurriendo en el terreno de lo cotidiano. Pero también, al recurrir a distintas locaciones de la etnografía antes mencionada, queremos dar cuenta de la dimensión política de estos procesos de subjetivación conflictivos que desestabilizan las fronteras dadas de inclusión/exclusión y en general, las formas de distribución de lo sensible.



Publicaciones de opinión
Site créé par Anders Fjeld et maintenue par Christian Fajardo et Anders Fjeld | Réalisé avec SPIP